¿Se puede realmente establecer una duración óptima? Parece que dormir demasiado se desaconseja…
¡Dormimos demasiado!
Dormir ocho horas o más… ¡un sueño! 
Pero no. Parece ser que dormir menos garantizaría una mejor calidad de 
vida. O así lo ha concluido un estudio californiana realizado sobre una 
población de más de un millón de americanos durante seis meses. Según 
sus autores, los grandes dormilones (ocho horas de sueño diarias) tienen
 un 12 por ciento más de posibilidades de morir en los próximos seis 
años que aquellas personas que duermen entre seis y siete horas. El 
riesgo aumenta a más del 15 por ciento en quienes duermen más de ocho 
horas o menos de cuatro cada noche.
¿No más de siete horas?
Según los científicos, la duración 
óptima del sueño es de siete horas. Además, ponen de manifiesto que el 
uso de somníferos reduce la esperanza de vida. Sin embargo, nuevos 
estudios deberán confirmar estos resultados, bastante polémicos. De modo
 que por ahora de nada sirve levantarse al alba para asegurarse unos 
años más de vida.
Dormir menos de seis horas 
por noche o más de ocho puede deteriorar el rendimiento del cerebro en 
personas adultas,  afirman investigadores británicos. Tal es el 
deterioro que sufre el cerebro, que es como hacerlo envejecer entre 
cuatro y siete años más.
"En la sociedad de hoy en día, activa las 24 horas, hay una 
expectativa de que la gente debería poder encajar más cosas en sus 
vidas", comentó la autora del estudio Jane Ferrie, becaria principal de 
investigación del departamento de epidemiología y salud pública de la 
Facultad de medicina del Colegio Universitario de Londres.
"Toda esa lucha por equilibrar el trabajo y la vida hace que la gente
 cambie un tiempo de sueño precioso para asegurar que hacen todo lo que 
creen que se espera de ellos. Nuestro estudio sugiere que esto podría 
tener efectos adversos sobre su función cognitiva", advirtió.
De hecho, las mujeres que dormían siete horas por noche tuvieron las 
puntuaciones más altas en todas las pruebas cognitivas, seguidas por las
 que dormían seis horas. Entre los hombres, la función cognitiva fue similar para los que reportaron dormir seis, siete u ocho horas.
- 
Dormir bien es clave para lucir más sexy
 
Sin embargo, menos de seis horas de sueño o más de ocho se asociaron con puntuaciones más bajas, comentó Ferrie.
Ferrie anotó que muchos procesos biológicos ocurren de noche, y 
explicó que "el sueño provee al cuerpo su necesidad diaria de 
restitución y recuperación fisiológicas. Aunque siete horas por noche 
parece ser óptimo para la mayoría de seres humanos, muchas personas 
pueden funcionar perfectamente bien con un sueño regular de menos o más 
horas".
Sin embargo, dado que la mayor parte de la investigación se ha 
enfocado sobre los efectos de la falta de sueño sobre los sistemas 
biológicos, aún no se comprende del todo por qué siete horas es óptimo, o
 por qué dormir mucho parece resultar nocivo, dijo Ferrie.
- 
Una de cada tres personas duerme menos de siete horas
 
"La falta crónica de sueño produce hormonas y sustancias químicas en 
el cuerpo que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca y 
accidentes cerebrovasculares, y otras afecciones como presión arterial y
 colesterol elevados, diabetes y obesidad", añadió.
El informe aparece en la edición del 1 de mayo de la revista Sleep.
El equipo de Ferrie recolectó datos sobre 5,431 hombres y mujeres 
entre los 35 y 55 años de edad en 1985, que participaban en una 
evaluación a largo plazo de personal de oficina con sede en Londres 
conocido como el estudio Whitehall II.
En el periodo de 1997 a 1999, se preguntó a los participantes cuántas
 horas dormían en una noche promedio de la semana. Se les hizo la misma 
pregunta en 2003 a 2004 tras un seguimiento promedio de 5.4 años. 
Entonces, los que reportaron cambios en sus patrones de sueño se 
compararon con personas cuya duración del sueño permaneció igual en el transcurso del estudio.
En 2003 a 2004, cada individuo recibió una batería de pruebas 
estándares para evaluar su memoria, razonamiento, vocabulario, estatus 
cognitivo global y fluidez verbal.
- 
Si los bebés duermen más, crecen más
 
Los investigadores encontraron que durante el estudio, el 58 por 
ciento de los hombres y el 50 por ciento de las mujeres siguieron 
durmiendo las mismas horas cada noche. Sin embargo, 7.4 por ciento de 
las mujeres y 8.6 por ciento de los hombres aumentaron su tiempo de 
sueño de siete a ocho horas por noche.
Este cambio en el patrón de sueño se asoció con puntuaciones más 
bajas en seis pruebas de función cognitiva, en comparación con las 
personas cuyo periodo de sueño no cambió, encontraron los 
investigadores.
Anotaron que sólo las puntuaciones en la prueba de memoria verbal a corto plazo no fueron afectadas por dormir más.
Además, alrededor de 25 por ciento de las mujeres y 18 por ciento de 
los hombres reportaron reducciones en el sueño, o sea dormir menos de 
seis, siete u ocho horas por noche.
Este cambio se asoció con puntuaciones más bajas en tres de seis 
pruebas cognitivas: las pruebas de razonamiento, vocabulario y estatus 
cognitivo global, señalaron los investigadores. Sorprendentemente, 
aumentar el sueño por encima de seis o más horas no tuvo un efecto 
positivo, añadieron.
El Dr. Alberto Ramos, codirector del Programa de Salud del Sueño y 
profesor asistente de neurología clínica de la Facultad de medicina 
Miller de la Universidad de Miami, dijo que varios estudios han mostrado
 que dormir muy poco o demasiado aumenta el riesgo de muerte, de sufrir 
un ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, y de otros problemas de 
salud.
"Dormir lo suficiente ayuda a muchas funciones del cerebro", apuntó 
Ramos. "Es restaurador, le permite concentrarse mejor y procesar 
información nueva mejor y más rápido".
No está claro por qué el exceso de sueño podría ser malsano, planteó 
Ramos. Sin embargo, especula que podría ser una señal de otros problemas
 de salud.
Ramos añadió que para permanecer sano, el sueño es tan importante comer bien y ser físicamente activo.
"Tenemos que pensar en el sueño de la misma forma en que lo hacemos 
sobre la dieta y el ejercicio", aseguró Ramos. "Si queremos tener un 
estilo de vida sano pensamos en la dieta y el ejercicio, pero parte de 
la ecuación es que un buen sueño debe formar parte de tener un estilo de
 vida saludable para envejecer con salud".
No hay comentarios:
Publicar un comentario