PLATO VOLADOR LDSD        
La nave de pruebas en forma de platillo volante, en las instalaciones militares de Kauai. (Foto: NASA/JPL-Caltech)
La National Aeronautics and Space Administration 
(NASA) anunció que entre la noche del viernes 23/05 y la madrugada del 
sábado 24/05 en América del Norte será visible  una lluvia de estrellas 
llamada Camelopardalids -polvo de un cometa periódico bautizado como 
209P/LINEAR-, que nadie ha visto antes y que podría igualar en 
espectáculos a la Perseidas que sucede en agosto. La NASA ofrecerá una 
transmisión online del espectáculo en su página de internet. Pero eso no
 es lo más interesante que ocurre en la NASA hoy día. Hay un trabajo en 
progreso que dará mucho que hablar: un plato volador propio: 
(Noticias de la Ciencia).
 El vehículo del proyecto LDSD (Low-Density Supersonic Decelerator, o 
Desacelerador Supersónico de Baja Densidad) de la NASA, una nave de 
pruebas con forma de platillo volante e impulsada por un cohete, ha 
visto concluido su ensamblaje final en el polígono de ensayos de misiles
 que la Marina Estadounidense tiene en Kauai, Hawái.
Este vehículo permitirá investigar tecnologías de vanguardia que 
beneficiarán a futuras misiones a Marte, incluyendo aquellas que 
impliquen la exploración directa realizada por humanos.
Durante el vuelo experimental en el que ya se trabaja, un globo 
llevará el vehículo de pruebas desde las instalaciones de la Marina en 
Hawái hasta una altitud de unos 36.000 metros (120.000 pies). Allí, será
 soltado y su cohete acelerador lo impulsará rápidamente hasta llevarlo a
 una altitud de aproximadamente 55 kilómetros (unos 180.000 pies), 
acelerándolo hasta Mach 4. Una vez se encuentre en el muy enrarecido 
aire existente a esa altitud sobre el Pacífico, el platillo iniciará una
 serie de pruebas automáticas de dos tecnologías muy avanzadas.
Para poder llevar cargas mayores a Marte, y para hacer más 
factibles los viajes tripulados a ese planeta, las tecnologías de 
vanguardia como las del LDSD son esenciales. Entre otras aplicaciones, 
las nuevas tecnologías a ensayar permitirán enviar a su destino los 
suministros y materiales que se necesiten para misiones de larga 
duración en el Planeta Rojo.
En el planeta Tierra, las capas altas de la estratosfera son el 
entorno más parecido disponible a la delgada atmósfera inferior de 
Marte. Esas capas estratosféricas permiten reproducir las propiedades de
 la franja más importante de la atmósfera marciana en lo que se refiere a
 la conducta aerodinámica de naves en operaciones de aerofrenado y 
descenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario